El alto costo de la moda: impacto ambiental y social de la industria textil
- juanbonilla405
- 22 may
- 2 Min. de lectura
Autor del artículo: Aldo Farrugia
Fecha de publicación: 12 de marzo de 2025
Palabras clave: industria textil, contaminación ambiental, condiciones laborales, moda sostenible, Ecoalf

El artículo comienza destacando la dualidad de la industria de la moda: su dinamismo y creatividad frente a su impacto ambiental y social negativo. A continuación, se enumeran los principales efectos adversos de la industria textil, tanto en el medio ambiente como en las condiciones laborales. Finalmente, se presenta el caso de la empresa Ecoalf como un ejemplo de moda sostenible.
La industria textil es responsable de aproximadamente el 20% del desperdicio global de agua, debido al uso intensivo en la producción de algodón y procesos de teñido. Además, genera alrededor del 10% de las emisiones globales de carbono, superando incluso las emisiones combinadas de los vuelos internacionales y el transporte marítimo.
Cada año, la moda rápida produce más de 92 millones de toneladas de residuos textiles, y las prendas sintéticas liberan microplásticos en cada lavado, contribuyendo a la contaminación de los océanos. La producción de fibras como la viscosa y el rayón también impulsa la deforestación de bosques tropicales, afectando la biodiversidad.
En el ámbito social, millones de trabajadores textiles, en su mayoría mujeres, enfrentan condiciones laborales precarias, salarios bajos y jornadas extenuantes. El trabajo infantil persiste en la producción de algodón y la manufactura de prendas en países de bajos ingresos. Además, la exposición a sustancias químicas tóxicas y la falta de regulaciones adecuadas ponen en riesgo la salud de los trabajadores.
Como respuesta a estos desafíos, la empresa española Ecoalf, fundada en 2009, ha demostrado que es posible producir moda sin comprometer el planeta, utilizando materiales reciclados y promoviendo prácticas sostenibles.
Conclusiones
El artículo concluye que la industria de la moda tiene un impacto significativo en el medio ambiente y en las condiciones laborales de millones de personas. Sin embargo, existen iniciativas, como la de Ecoalf, que demuestran que es posible adoptar prácticas más sostenibles y responsables en el sector textil.
Apreciaciones personales
La información presentada en el artículo resalta la urgencia de replantear los modelos de producción y consumo en la industria de la moda. En Colombia, por ejemplo, ciudades como Medellín, con una fuerte presencia en la industria textil, enfrentan desafíos similares en términos de sostenibilidad y condiciones laborales.
Es fundamental que tanto las empresas como los consumidores adopten prácticas más responsables, promoviendo la moda sostenible y apoyando iniciativas que busquen reducir el impacto ambiental y mejorar las condiciones laborales en el sector textil.
Comments